No es mi culpa que nuestros perros se peleen y como vivimos en comunidad…

Estuve este fin de semana con Bass que es un labrador encantador y muy sociable. Ha sido todo muy fácil y lo hemos pasado genial y os pongo unas fotos para enseñaros buenos momentos. Pero antes de esto quiero hacer una reflexión sobre el ambiente de los diferentes parques y cómo gestionan los dueños de los perros los problemas que pueden aparecer.

WP_000397

Paseo a dos labradores por avenida de américa todos los días y les llevo a un parque vallado donde les tiro la pelota y pueden jugar sueltos con otros perros. Como no son míos no les puedo soltar en cualquier lado así que esta es la única opción que tengo para que corran libremente. Pero hay en el parque un beagle con el que se pelea, así que cada vez que voy al parque y están el beagle y su dueña me tengo que ir. Cuando esta situación se ha repetido muchas veces le he pedido a la sra. que lo justo es que aunque haya llegado ella antes que alternemos una vez ella una vez yo ¿No creéis que es lo justo? Pues no, ella me dice que si ha llegado antes que se queda ella y que como se peleen nuestros perros que se va a meter en medio aunque la muerdan y que me va a llevar a los tribunales… 😦 ? y hasta ahí ha llegado y eso que yo estaba tranquila.. buufff nada que ver con la gente que me he encontrado en el parque de Fuente del Berro que es donde me acabo de mudar. Gente buenísima con perros tranquilísimos, un gusto!

Y este puente más perros! vienen Oscar un Braco rescatado buenísimo y Napoleón un Carlino además de Gilda que ya conocemos. Ya os contaré :-*

WP_000407  WP_000406

WP_000390

Cómo entretener a tu perro – Adiestramiento mental

carta1

Estuve el sábado en una jornada canina Doggywood http://www.doggywood.es con múltiples actividades, talleres y exhibiciones.

Una de las cosas en las que más se hizo hincapié es en el uso del olfato para adiestrar y estimular a los perros.

Os voy a presentar una serie de juegos caseros para que entretengáis a vuestro perro con la comida. Empezamos con juegos fáciles y se va aumentando la dificultad.

Metemos en un cajón de plástico (acorde a la medida del perro) páginas de periódico hechas una bola y entre ellas escondemos trozos de comida que le encanten a nuestro perro. Vamos añadiendo dificultad metiendo objetos que les distraigan, como pelotas de tenis. El siguiente paso es meter la comida dentro de las páginas de los periódicos.

Una vez que ha aprendido este juego podemos usar una pelota de tenis. La rajamos por la mitad y metemos comida dentro. Le enseñamos que metemos comida dentro y que trate de sacarla. La pelota rueda… no le resultará tan facil como con el periódico…

Una vez que controla este juego pasemos a los briks de leche. Les hacemos agujeros (cada vez más pequeños para hacerlo más difícil 😉 y que intente sacar la comida!

Y cuando tengáis que darle de comer, por qué no esconderle el pienso por la habitación para que juegue a encontrarlo? Podemos usar mantas, trapos, cualquier cosa donde esconder la comida. Trabajarán el olfato y esto les relajará.

periodico

De finde con Alfred :-D

WP_000186

WP_000229

WP_000193Alfred y yo casi no nos conocíamos y me lo iba a llevar a casa el fin de semana porque su dueño se iba de viaje. Es un perro joven y casi no se ha separado de su dueño, que me avisó que iba a estar ansioso.

Fui con tiempo para que jugásemos los tres y se acostumbrase a mí. Le pedí que me dejase una camiseta suya, la manta que usa para acostarse y sus juegos preferidos. Y nada, me lo llevé de paseo hacia casa. Le hice caminar junto a mí, pierna con hombro, para que se acostumbrase a mí y todo fue bien.

Pero la cosa cambió cuando llegamos a casa. Se puso nervioso desde el principio, el portal, las escaleras, un ascensor que no conoce, abro la puerta de casa y… qué es esto? Se la enseñé con todo detalle, le dejé que investigase, le abrí todas las puertas y calmé su curiosidad. Una vez que se cansó de investigar (que fue un ratito largo) nos pusimos a jugar con una cuerda otro tiempo. Le di de comer, estuvimos haciendo más juegos, le saqué y al volver eran ya más de las 12, hora que consideré buena para irse a dormir.

Pensé en dormir la primera noche en el sofá del salón para estar más cerca del suelo y poder acariciarle. Pero estaba intranquilo, lloraba y se puso a dar vueltas compulsivamente alrededor de la mesa. No podía obligarle a parar o castigarle, pero había que cortar esa conducta, así que puse mi brazo entre el sofa y la mesa lo que le cortaba el paso. Y sí! esto le descolocó, ya no tenía por donde pasar, intentó varias veces pero pronto se dio por vencido, así que se paró en mi brazo, se tumbó y lo usó de almohada. Le estuve acariciando un buen rato, hablándole y tranquilizándole y poco a poco se fue acostumbrando más a mí.

Y a partir de ahi ya no fue más que un fin de semana de juerga total, parque, amigos, carreras!

Le llevé al área canina del retiro y ahí comprobé lo bonachón y obediente que es. Y ya pudimos hacer largos paseos por el parque del oeste con otros amigos. Qué gozada de perro!

Te echo de menos Alfred!!

Programa del Buen Ciudadano Canino

good citizen

good citizen 2

Estuve el fin de semana en un seminario de adiestramiento que se organizaba por la feria de mascotas ProPet en Ifema.

Se tocaron temas interesantes aunque lo que más me llamó la atención es el Programa del Buen Ciudadano Canino que está desarrollando la Clínica del Comportamiento Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. 

Este programa empezó en EE.UU en 1989 por el Kennel Club y se ha ido llevando a diferentes países (Inglaterra, Australia, Japón, Hungría, Dinamarca, Suecia, Canadá, y Finlandia) donde el sentido de responsabilidad hacia los animales de compañía está muy desarrollado, obteniendo un resultado muy positivo.

El Programa del Buen Ciudadano Canino  es un programa que resalta la tenencia responsable de las mascotas por parte de los propietario y los buenos modales básicos para los perros.

¿Cuántas veces uno termina sometido a los caprichos de los perros, a tirones de correa, a peleas con otros perros que hacen que no disfrutemos tanto de ellos?

Un programa de adiestramiento mejora y realza el vínculo entre el propietario y su perro. El perro disfrutará de la estimulación intelectual que le provee el adiestramiento y nosotros disfrutaremos de un perro que atiende a nuestras demandas.

Se pretende también con esto en el futuro poder incorporar a los perros en el espacio público ya que si ha obtenido el certificado de Buen Ciudadano Canino sabremos que el dueño será capaz de controlarlo. Os imagináis pudiendo llevar a vuestro perro a un restaurante, a tomaros una caña, en el transporte público?? 🙂

En la jaula me siento protegido!

descarga descarga (1)

 

 

 

 

La jaula debe de convertirse en la propia guarida personal del animal, donde pueda encontrar su tranquilidad y seguridad.

A Oli, el primer gato que rescaté cuando tenía 8 años nos lo llevamos de vacaciones. Una vez en el hotel mi padre me dijo que como íbamos a salir a cenar que era mejor dejar a Oli en el trasportín. A mí me dio mucha pena y le pedí que lo dejásemos suelto. Cuando volvimos se había metido dentro y estaba durmiendo placenteramente.

Lo mismo me pasó con mis perros. Les entrené para que se acostumbrasen a la jaula que íbamos a usar en el viaje de Paraguay a Madrid. Una vez que les adiestré se iban por su propia iniciativa a refugiarse a la jaula. Ahí nadie les molesta y pueden descansar tranquilamente.

Una vez que me di cuenta de los beneficios he usado la jaula para muchas ocasiones. Si son varios perros se les da de comer  a cada uno dentro de su jaula y así no se molestan. Cuando invito gente a cenar, les doy unos huesos y se meten dentro de la jaula a comérselos. Es muy cómodo en caso de que haya invitados a los que no les gustan los perros. Encontraréis muchas ocasiones para encontrarle una utilidad.

En la próxima entrada os explicaré cómo entrenarles para que adoren su jaula.

Hasta pronto!

 

Perros que montan a otros perros (respuesta a una duda planteada por un animalero)

images2

Pregunta

Os reenvío una duda de una dueña de un labrador que montaba a otro labrador.

Tengo un labrador negro que tiene 6 años. Siempre he sabido que los perros se ponen encima de otros perros por la espalda pareciendo como que se lo está tirando pero se que es una forma de demostrarle que es él, el que manda, es un signo de mando.

pero el otro fin de semana y ya le lleva pasando dos que no para de intentarlo con otro labrador blanco de un año hasta el punto de hacerse sangre en el pito y dejarle un rastro de sangre en el trasero del blanco. Yo le separaba y le decía que no y al final le acabé castigando porque el otro no podía ni respirar. El caso es que al blanco le dejamos fuera y al mío, dentro. Pues el mío se quedo en la puerta de cristal todo el rato llorando porque quería estar con el blanco.

Esto es normal? Se ha enamorado de otro perro? Puede pasar? es gay, que no me importa, pero existen perros geys? Un día se tiró a una perra pero no pasó nada y desde entonces no ha echo nada, tiene esto algo que ver?

Respuesta

Como imaginarás esta conducta es muy habitual. Es una conducta relacionada más con la dominancia y el control que con una apetencia sexual. De hecho muchos cachorros lo hacen como juego para aprender sobre sus capacidades físicas y su potencial social.

En Paraguay por ejemplo tenía 3 hembras y un macho. El macho quería montar a las hembras para dominarlas, pero había una que no se dejaba y que se montaba encima del macho para intentar dominarlo.

Puede también ser una respuesta a situaciones de estress o de mucha emoción.
Probablemente a tu perro le gustan las visitas del otro perro, tener a alguien con el que jugar, un compañero etc. y se mezclan comportamientos también con el de dominancia.

Lo que tienes que hacer en estos casos es parar el comportamiento lo antes posible y jugar con los dos perros, distraerles y premiarle cuando no esté haciéndolo. Se le irá pasando, pero no le castigues encerrándole porque no lo comprende.

Perros y gatos, buenos amigos

cat_and_dogLa primera compañera de piso de Yagua (mi primer perro adoptado en Paraguay) fue Tita, una gata adulta que encontramos abandonada.

Compartían cama y aunque ella le provocaba, Yagua nunca llegó a hacerle nada.

Si se hace una buena sociabilización, la convivencia puede llegar a ser estupenda.

Si tienes un perro y planeas traer un gato, tienes que estar seguro de que te obedece en el “sentado” y en el “quedarse”.

Pon al gato en un trasportín en tu cuarto con comida, agua y juegos en altura para que el perro no tenga acceso y en el suelo el recipiente con la arena. Y de ahí se empieza a hacer la sociabilización siempre vigilando que el perro no se sobrepase.

Una vez que el gato se ha relajado, se podrá poner un obstáculo en la puerta para el perro y que el gato simplemente saltará lo que le dará más libertad para andar por la casa.

Poco a poco se irán haciendo el uno al otro. Eso sí la comida y recipiente de arena tendrán que ser inaccesibles para el perro 🙂